jueves, 29 de octubre de 2015

Aborto. Debate sobre el derecho a abortar

feto
El debate sobre el aborto es uno  de los que más conflictos y susceptibilidades levanta. Desde mi punto de vista lo grotesco es que se contemple siquiera la opción intelectual razonada y razonable de matar a un feto.
Igual que nadie -en su sano juicio- se atrevería a discutir sobre si es lícito o recomendable, o bueno, o deseable o cómodo, asesinar a una persona
de 30 años; con el mismo escándalo deberíamos rechazar el aborto como opción.
Para desgracia mía, y sobre todo para desgracia del feto, esto no ocurre así. Aquí intentaremos exponer razonamientos que espero sean lo suficientemente convincentes y contundentes para persuadir a las mujeres, susceptibles de abortar algún dia, de que no lo hagan.
Empezaremos acotando el problema. Sólo existen dos tipos de pro-abortistas: 
1.- Aquellos que creen que al abortar lo que están matando es una persona (parto de la hipótesis que todo el mundo sabe que lo que hay dentro del vientre de la madre en gestación, es vida)
2.- Aquellos que creen o no saben con seguridad que lo que están matando es un ser humano.
Empecemos por el primer caso que es más sencillo y más grave. Bien, si usted querida madre embarazada piensa de corazón que lo que tiene dentro de sí, creciendo a marchas agigantadas es una persona, un ser humano, como tú o como yo, sólo que más jovencito y pequeñín, y aún así quiere matarlo, asesinarlo, abortarlo o como dicen los siempre-cursis quiere interrumpir voluntariamente su embarazo, hágaselo mirar. Porque o no está bien de la cabeza, o usted se va a convertir pronto en homicida.
La mujer que está en este primer caso, normalmente dice: "mi libertad es lo primero", "es mi cuerpo, y yo con mi cuerpo hago lo que quiero". Señora, si cree que "su libertad" está por encima del derecho a la vida se equivoca. Si usted de verdad cree que es un ser humano, podría ocurrir que una vez nacido con, pongamos 7 meses, libremente decidiese no dar de comer al bebé "porque su libertad es lo primero y ya me he cansado de darle de comer" usted sería condenada por homicidio imprudente por omisión.
Por otra parte: si su cuerpo es suyo o no, se podría discutir también, pero que el cuerpo del feto NO es su cuerpo sino que ese cuerpo está dentro del suyo no admite discusión. Imagínese la siguiente exageración. Llevo a caballito a mi amigo Pepín, como mi cuerpo es mío y yo lo valgo hago lo que quiero con él, se me ha ocurrido la feliz idea de dar la vuelta de campana a ciegas encima de una acera, con la mala suerte que Pepín se ha partido la crisma en el intento. ¿Quién podría culparme de algo si mi cuerpo es mío?
Pasemos al segundo caso, aquel en el que la venturosa madre no cree que su feto sea un ser humano, o por lo menos no lo tiene claro. Señora madre, si su hijo que nacerá en unos meses no es un ser humano, ¿qué es? ¿un cojunto de células que se reproducen automáticamente y que por capricho del azar van tomando forma humana?, señora, ¿en qué mes al feto que lleva dentro se dignará a tratarlo como a su hijo? 
No, es que la ciencia dice que.... Los científicos aseguran que un bebé es persona cuando... Los científicos no tienen ni puta idea -con perdón-. Científico es una palabra sobrevalorada. La gente profana en ciencias, eleva a ésta al nivel de dogma de fe. La ciencia no tiene ni idea del 99,99% de las cosas, y de lo que sabe o dice que sabe la mitad es falso.
Pero bien, supongamos que ciertamente el bebé deviene ser humano a los 3 meses -actualmente, antes de que Pepiño toque nada, la ley del aborto marca el límite para abortar libremente a las 12 semanas de gestación- ¿sería lícito abortar cuando quede un segundo para los 90 días? ¿y si no fuese lícito en ese caso, sería lícito abortar un segundo antes de ese caso? y así sucesivamente... por lo tanto no sería lícito abortar nunca. Inducción matemática lo llamaban en álgebra cuando yo estudiaba.
Resulta que "la comunidad científica" (vaya panda de amigos) no se pone de acuerdo en si el feto es vida humana o no. Imagínate que estás en una selva frondosa tropical y estás a punto de disparar con tu rifle a un hipopótamo... lo observas a través de la mirilla telescópica, aprietas poco a poco el gatillo... pero de repente algo con forma humana se cruza en tu línea de tiro, no sabes realmente que ha sido, ¿ha sido una persona? ¿un animal? ¿superman? ¿tu conciencia? realmente tienes una duda razonable de que eso que ha cruzado podría haber sido una persona, ¿qué harías? ¿dispararías como un loco? ratatatatatatata...
¿No es verdad que la simple duda razonable de si el feto es vida humana o no ya debería ser motivo suficiente para no abortar? no vaya a ser que...
Sin embargo, por muy zote que sea la comunidad científica, ésta ha descubierto algo asombroso: Los humanos no sufrimos metamorfosis, a diferencia de los renacuajos que se metamorfosean en ranas o a los gusanos de seda que hacen lo propio en mariposas... los humanos NO.
¿Qué quiere decir? que el feto no se convierte en ser humano de la noche a la mañana. El feto es una persona con menos meses de vida que tú y que yo, sólo eso. El embrión, feto etc. es una persona que está creciendo, como un niño de 4 años dobla su estatura en tres años, un feto lo hace en 3 meses.
¿qué es un ser humano? ¿qué definición tenemos que dar al ser humano para que el feto no esté incluída en ella? y cuando la encontremos ¿no es verdad que habrá otras personas, viejos, bebés, minusválidos, discapacitados, amigos, usted y yo, u otros que atendiéndonos a esa definición no se deberían considerar tampoco seres humanos?
Coda:
En 1821 Heine dijo en Berlín: "Allí donde hoy se queman libros, mañana se quemarán personas" y después vino Auschwitz y demás campos de exterminios. Pues bien, donde hoy se matan nonatos, mañana se matarán ancianos.
Por: José Vicente Ferrer

Joseph Pearce (1961)

Este jóven escritor y biógrafo inglés, preocupado por saber más acerca de la justicia social, un día le recomendaron leer algo de Chesterton y de Hilaire Belloc. Se sorprendió de la claridad del primero y de la sabiduría del segundo. Pero fue Chesterton el que mas lo cautivó; se sorprendió de su terrible poder de lógica, y de cómo construía argumentos a partir de dar vuelta el alegato contrario a su postura, en concreto, aquellos que atacaban al catolicismo.

Pearce, que apenas tiene mas de cuarenta años actualmente (2008), vive en Estados Unidos. Pasó de ser un descreído y un ser despreciativo, a ser mas tolerante y menos rígido en sus juicios. Hubo una época, en la juventud mas temprana, en la que se opuso tenazmente a la visita del Papa Juan Pablo II a Inglaterra, por una cuestión meramente política. Después de leer Ortodoxia, de Chesterton, encontró sus tesis razonables y empezó a sentir cierta simpatía por la postura católica.

Una especie de fuerza invisible pero real lo llevó a convertirse y pasó de ser protestante a integrar la Iglesia Católica en 1989. Fruto de su conversión interior, nació hace relativamente poco su libro sobre escritores conversos, causa con la cual se sentía plenamente identificado por su vivencia personal e íntima. Poco a poco se hizo fama de biógrafo respetado y serio y escribió las vidas de Tolkien, de Chesterton y de Solyenitzin, una de sus últimas obras, hecha a base de entrevistas y experiencias personales, mano a mano, con el escritor ruso recientemente fallecido.

De 1982 a 1986 estuvo preso por cuestiones políticas. Aprovechó para leer profusamente. Entonces, lamentaba sinceramente no tener una fe que pudiera complementarse con su modo de hacer política. Pero el cambio implicaba renuncias. Dejar de lado amistades y contactos que le impedían avanzar y dirigirse hacia un horizonte mas prometedor. El cambio fue difícil, pero según el propio autor, valió la pena. Comenzó a escribir y cambió radicalmente su vida: «Dios realmente me bendijo».
por: José Vicente Ferrer

La "evolución" del hombre. Creacionistas vs Evolucionistas

evolución del hombre

Desde que Charles Darwin publicó "El origen de las especies"en 1859 o más concretamente desde que escribió "El origen del hombre" en 1871 ha habido un continuo debate entre los evolucionistas -aquellos que aceptaron las teorías de Darwin- y los creacionistas -aquellos que las rechazaron y consideran que Dios creó la vida
y al hombre-.
Hay que destacar varios puntos para centrar el debate: primero, el propio Darwin encontró incongruencias en su teoría al intentar argumentar el origen de la vida. Segundo, en "El origen de las especias" nunca se habló de evolución, ni tampoco del origen del hombre. Tercero y más importante, la teoría de Charles Darwin que intenta explicar la diversidad de especies debido a las adaptaciones que éstas han tenido que hacer a lo largo de miles de años para luchar por la supervivencia, es simplemente eso, una teoría. 
Qué es una teoría? 
Una teoría es un modelo matemático, físico, filosófico etc. que intenta explicar una realidad. El modelo es tanto mejor cuanto con más acierto se ciñe y se adapta a esa realidad. La teoría deja de servir tan pronto se demuestre que hay partes de esa realidad que no explica (a diferencia de las leyes en física que se cumplen siempre, como por ejemplo la primera ley de la termodinámica, un, dos, tres responda otra vez). Así tenemos la teoría atómica de Thompson que dejó de ser útil cuando Rutherford explicó la suya y ésta a su vez dio paso a la de Bohr y así sucesivamente. Hace unos decenios se vio que las teorías de la mecánica clásica de Newton se vieron sobrepasadas por la teoría de la relatividad de Einstein ya que ésta explicaba más y mejor ciertos aspectos de la física cuando se jugaban con velocidades próximas a la de la luz. Pero volvamos al tema que nos ocupa.
Como suele ocurrir, los más profanos en ciencias, vieron en Darwin "la solución definitiva" para explicar y rebatir siglos de mentiras y de oscuridad a la que la religión cristiana llevó a la civilización al admitir que el origen de la vida está simplemente en la voluntad de Dios.  Darwin, un clérigo al que de nada conocían -ni conocen-, y que se arrepintió al final de sus días de mucho de lo que dejó escrito, les había "salvado" con su teoría, que no dudaron en "creer" y en admitir a pies juntillas.
No hay que olvidar señores, que todo es una cuestión de fe, de creencias. Lo que nos diferencia simplemente es en aquello en lo que creemos. Incluso los ateos "creen que no hay Dios". Desde el punto de vista de la razón es tan válido creer en Darwin y en su teoría (posteriormente modificada por unos cuantos) que creer que Dios es el Señor y Dueño de todo lo creado. Hasta hace poco la comunidad cientifica nos hizo creer que Plutón era un planeta, ahora nos quiere hacer ver lo contrario. La gente cree (entre los que me incluyo) que los puntitos luminosos del cielo son estrellas que están a millones de años luz de distancia. Creemos que existen los electrones y neutrones con una fe sobre la que nos jugaríamos la vida si hiciese falta, sólo porque una panda de científicos nos han dicho que están ahí, que no se ven pero que nos juran por snoopy que están ahí. Amén.
Pues bien, yo no me creo la teoría de la evolución de Darwin. Admito que fue audaz en su análisis, ver diferencias en el pico de una misma familia de aves en las diferentes islas de las Galápagos y urdir semejante teoría tiene mucho mérito. Sin embargo, yo creo que Dios además de todas las cosas, creó vida, y creó al hombre -y a la mujer no se me vaya a enfadar la Ministra de Igualdad- a su imagen y semejanza. Échense las manos a la cabeza.
A su teoría le encuentro dos fallos principales. Admitamos que los pececillos devinieron con el paso de los milenios en reptiles, y estos salieron a la superficie y unos ponían huevos y otros salieron mamíferos y de allí la de mi madre...
Pero que me expliquen por favor y si no es mucho pedir, de donde salió la primera célula. De qué evolución?. Toda célula está formada por átomos. Átomos de hidrógeno, oxígeno, carbono, auna pizca de hierro, una puntita de azufre, una miajita de nitrógeno, un espolvoreo de magnesio... átomos formados por electrones, neutrones y protones. Átomos que no tienen vida, muertos, inertes. Pues bien, excelentísimos nóbeles de física y química. Cómo unos miles de millones de átomos inertes se ponen de acuerdo para formar una célula? Por virtud de qué se asocian en complot para luego reproducirse en más células?  
Los científicos han concluido científicamente en simposium científico -valga la estupidez- lo siguiente: En aquella época, hace cientos de millones de años cuando la tierra acababa de formarse y existían unas temperaturas y presiones enormes en una atmósfera alcalina y en medio húmedo y lodoso por la acción de uno o varios rayos que cayeron en el lugar y momento oportunos... se formó la primera célula. Colorín colorado este cuento se ha acabado. Qué os parece? ingenioso ehh? Los hermanos Grimm contaban peor los cuentos.
El otro gran error de la teoría de Darwin es el origen del hombre. Dicen que provenimos de los simios. Que tenemos el 98% del genoma idéntico a los chimpancés. Lo que no dicen es que tenemos el 95% del genema idéntico a una lombriz y que nuestros órganos, corazón, hígado etc. son más parecidos y más compatibles a los del cerdo que a los de los monos. Por otra parte el mamífero más inteligente después del ser humano es el delfín. Así que padrastros podríamos tener muchos. Dónde está el eslabón perdido? 
Se parece más un orangután a un jabalí que un ser humano a un orangután. Es que no se dan cuenta que el sentido del arte, de lo espiritual, de lo trascendental, sentimientos como el amor o el odio no es algo que pueda provenir de la evolución? Los seres humanos somos otra dimensión en la escala de la vida. Por establecer una analogía curiosa: las plantas estarían en una dimensión, los animales en dos y nosotros seríamos 3D.
Por qué se dice que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios? el hombre tiene dos naturalezas: la animal que sería la carne que nos conforma y la espiritual que nos viene del alma y está infundida en cada uno de nosotros, única y propia. Es esta naturaleza espiritual que nos viene del alma la que nos asemeja al que nos creó.
Al valiente lector que haya llegado hasta aquí, de premio le aguarda mi propia teoría. Mi teoría es que al hombre y a la mujer los creó Dios (hasta aquí nada nuevo bajo el sol) sobre el 13.000 a.C. Toma ya! Los hechos son los siguientes:

  1. Hace 2,5 millones de años el homínido de turno llamado Homo habilisdescubrió como hacer lascas delagadas y afiladas para cortar.
  2. Hace 1,7 millones de años aparece el Homo erectus y con él las hachas de mano simétricas, llamadas achelenses
  3. Hace 1,4 millones de años se descubre el fuego
  4. Hace 500.000 años aparece la primera lanza y el Homo sapiens arcaico
  5. Hace 70.000 años tanto los neardentales como los sapiens (dos razas de homínidos que coexistían en aquella época) enterraban, en ocasiones, a sus muertos
  6. Hace 40.000 se realizaron las pinturas rupestres
Esta es muy esquemáticamente la "evolución" de hombre. Como se puede observar, se tardó 2.000.000 años en manipular lo suficiente una piedra como para construir una lanza, y medio millón de años más, que se dice pronto, para pintar unos bisontes en unas cuevas.
Y ahora vean que cambio, que salto cualitativo se produce entre el 15.000 a.C. y el 12.000 a.C, en ese momento aparece el primer lenguaje -el nostrático-, la primera civilización -la mesopotámica-, la primera ciudad -Ur, Uruk...- la primera escritura -la cuneiforme-, la primera arquitectura monumental -los zigurats- la domesticación de plantas y animales, se inventaron las bibliotecas, los mapas, nació la química, la botánica y la zoología, el comercio, hubo una revolución religiosa, por primera vez aparece una relación de subordinación nueva entre Dios y el hombre, la poesía, la escuela etc.etc.
Dónde queda la evolución? De qué evolución se puede hablar si en 2 millones de años se aprende a hacer de una piedra un cuchillo y en una infinitésima parte de eso, de repente aparece todo lo que conocemos y nos ha llegado hasta ahora? y es más... En qué nos diferenciamos los hombres del siglo XXI de los Abraham, Nabucodonosor y compañia que vivieron hace 10.000 años? qué evolución hemos sufrido en estos ultimos 10.000 años? yo os lo digo, ninguna.
Ninguna. Ahora no somos ni más listos, ni más capaces, ni más fuertes, ni más buenos, ni más artísticos, ni más hipócritas, ni más mentirosos, ni más altos, ni más nada de lo que era el hombre desde el primer momento en que apareció. Desde el momento en que Dios nos creó. 

POR: José Vicente Ferrer

sábado, 24 de octubre de 2015

Creadores del pasado: Alan Fletcher


En esta ocasión vamos a hacer un poco de historia del diseño gráfico con una de las mentes que sintetizó las tradiciones gráficas de Europa y Norteamérica para desarrollar un estilo personal único. Se trata de Alan Fletcher. Una de las figuras más influyentes en el diseño Británico como fundador de Fletcher/Forbes/Gill en los sesentas y Pentagram en los setentas.
Como socio fundador de Pentagram en los setentas, Fletcher ayudó a establecer el modelo de combinar asociaciones comerciales con independencia creativa. También desarrolló alguno de los esquemas gráficos más memorables de la era. Destacan las identidades de Reuters, Institute of Directors y el de Victoria & Albert Museum, y su marca en el diseño de libros como director creativo de Phaidon.
Durante los cincuentas asistió a 4 diferentes escuelas de art, cada una más cosmopolita que la última. Abandonando la escuela de arte en Hammersmith para un ambiente más ameno en la Central School, se encontró en clase con sus futuros compañeros Colin Forbes y Theo Crosby. Después de graduarse del Central School, se dedicó un año a enseñar inglés en Barcelona y después ganar un lugar en el Royal College of Art.
Antes de llegar a Estados Unidos, la visión de la vida estaba influenciada por las películas: Cary Grant, Audrey Hepburn y muchas luces brillantes. Con la intención de no volver a la oscuridad de Londres, se casó con su novia italiana Paola, adquirieron papeles de emigración y llegaron a Estados Unidos en 1956. En los siguientes dos años Fletcher absorbió tanto diseño estadounidense como pudo. En la escuela de Yale tuvo el privilegio de tener como maestros a la eminencia del diseño Paul Rand y al artista Josef Albers.
En Londres, Fletcher, Forbes y Bob Gill establecieron su estudio Fletcher/Forbes/Gill. Su estilo se caracteriza por una publicidad de Pirelli que ilustra la adherencia de un neumático con tipografía elegantemente desviada. La idea es directa, los elementos gráficos están controlados y la composición es hábil. La fusión de tipografía con imagen no tenía precedentes en el diseño británico. Fletcher, Forbes and Gill estaban dentro de los primeros diseñadores gráficos en hacer resaltar su marca, tanto que aparecieron en la revista Vogue.
En 1963 Fletcher y muchos de sus compañeros crearon el Design and Art Directors’ Association – conocido como D&AD – como la respuesta londinensa a la New York Art Directors’ Club. Trabajaron arduamente para montar su primera exhibición, una selección de lo mejor del arte y diseño del año en las paredes de un espacio rentado en el Hotel Hilton. Los clientes que llegaron al show se impresionaron y los diseñadores y directoras de arte participantes fueron capaces de incrementar sus tarifas en un margen considerable. Esta exhibición fue un paso importante para elevar el perfil del diseño en la industria británica.
Otro cliente importante a mediados de los sesentas fue Penguin. Dentro de las contribuciones de Fletcher para Penguin fue un libro sobre inicios de siglo 19 sobre comunicación impresa disfrazado para verse como un programa de mano de la época.
En 1971, Fletcher se le ocurrió la idea de un nuevo nombre que reflejara el espíritu de su estudio: Pentagram, una estrella de cinco puntas, cada uno punta para cada socio. Después de la ligera incomodidad que provocaba el término comúnmente asociado a la brujería, los socios decidieron adoptarlo.
Fletcher pasó las siguientes dos décadas en Pentagram, un periodo en que la firma creció de 5 a 11 socios y abrieron oficinas en Nueva York y San Francisco. En la vista de su expansión, mantuvo los equipos más económicos, usualmente empleando entre 2 a 5 personas. Esto permitió combinar proyectos de identidad a gran escala, como el Commercial Bank of Kuwait, con comisiones a pequeña escala que ofrecían mayores posibilidades para su ingenio gráfico e idiosincrasia. El portafolio de Fletcher en esos años es una combinación de cuidadosos diseños de logos y espontáneas epifanías gráficas.
Mucho del trabajo de Fletcher que desarrolló en Pentagram sobreviven. Como su logotipo para Victoria & Albert Museum de Londres. Creado desde la tipografía Bodoni, el diseño de Flercher crea una unidad de la abreviatura del museo – V&A – permitiendo que el serif del ampersand se mantenga para formar el puente de la A. La fuerza y singularidad de la idea detrás de este diseño es consistente con su larga carrera. Similarmente, su logotipo para el Institute of Directors, en el que las iniciales del título son escaladas dependiendo de su importancia.
Fletcher falleció en el 2006, sin embargo su gran influencia en el mundo del diseño, dígase, Pentagram, el DA&D y su manejo de tipografía son ahora legado del cual aún sirven de inspiración para muchos.
Escrito por:  Bernardo Ruiz

jueves, 22 de octubre de 2015

¿CUAL ES LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE AL PROBLEMA DE LA HOMOSEXUALIDAD?

Recientemente se publicado en Miami una ordenanza que prohíbe la discriminación de los homosexuales declarados y obliga a aceptarlos aún como maestros en las escuelas, basándose en los derechos de las «minorías», (una «minoría» que al paso que vamos pronto llegará a ser mayoría). Sobre esto, como sobre tantas otras cosas, hay en el ambiente una enorme confusión y, debemos hacer una reflexión serena para ver cuál ha de ser nuestra actitud como católicos frente a estos problemas.

Para eso fijémonos ante todo en cuál es la actitud de Cristo que debe ser nuestra suprema norma de conducta. Cómo pensaba y cómo actuaba Cristo? Podríamos resumirlo en dos palabras: Cristo odiaba el pecado y amaba al pecador. Nunca encontraremos en Cristo una justificación del pecado, el decir que el pecado no es pecado, que lo malo es bueno y aceptable, que no tiene importancia, que debe admitirse. Nunca enontraremos en El un estímulo al pecador para seguir en su pecado y para aceptarlo como bueno. A los pecadores obstinados que se identifican con el pecado, que se sienten bien en el pecado y no quieren salir de él, les habla con palabras muy duras; y a los que empujan a otros por el camino del pecado, especialmente si se trata de niños o jóvenes, les dice: «al que escandaliza a uno de estos pequeños que creen en Mí, más le valiera que le ataran al cuello una piedra bien grande y lo arrojaran al fondo del mar».

Junto con este odio e intransigencia con el pecado encontramos en Cristo un inmenso amor y comprensión para el pecador que ha caído por debilidad pero que está consciente de su mal y no lo acepta como bueno sino que quiere salir de él. A éste le tiende la mano y le ayuda a levantarse. A la Magdalena arrepentida que viene a lavar sus pies con sus lágrimas «le perdona mucho porque ha amado mucho»; a la mujer adúltera, humillada y confundida, la defiende de sus hipócritas acusadores pero le dice enseguida: «Vete y no peques más»; a Zaqueo el ladrón, que devolvió cuatro veces lo que había robado, le dice: «Hoy ha entrado la salvación a esta casa».

A la luz de este ejemplo de Cristo podemos señalar las normas que han de regir nuestra conducta:

a) Nunca podemos justificar el mal, aprobarlo, legalizarlo. La moral de Cristo es lo más contrario a la falsa moral de esta sociedad permisiva en que vivimos en que todo está bien, en que todo se puede hacer, y que por eso mismo conduce a una sociedad decadente en que sólo se busca el placer, sin esfuerzo, sin voluntad de superación, nos dice que es estrecho y escarpado el camino y angosta la puerta que conduce a la Vida. Y por eso mismo produce pueblos fuertes, limpios, valientes, que van hacia arriba.

Siempre ha existido el mal, siempre ha habido homosexualismo, aborto, etc. Pero lo grave es que ese mal se admita, se justifique, se haga legal, porque entonces ya no se trata simplemente de fallos humanos -que siempre los ha habido y los habrá- sino que lo que ha fallado, lo que ha caído por tierra, son los mismos principios, los mismos valores fundamentales.

Por eso es importante dejar bien sentado que existe una ley moral objetiva , superior al hombre. Los actos homosexuales violan esa moral y están contra el orden establecido por Dios. Por eso nunca pueden justificarse. En diversos lugares de la Sagrada Escritura se reprueba este pecado, y especialmente San Pablo lo enumera entre los que excluyen del Reino de Dios (Cor. 8,10 y Tim. 1,10).

No cabe alegar aquí «los derechos de las minorías» porque, por una parte, nadie tiene «derecho» a hacer el mal, la libertad tiene sus límites y es muy distinta del libertinaje. Y por otra, no se puede equiparar este caso con las minorías raciales, étnicas y culturales que suponen condiciones legítimas de la persona. Habría que reconocer entonces igualmente los «derechos» de las minorías de borrachos, drogadictos, etc. que también son situaciones patológicas, y que no deben admitirse sino tratar de curarse y superarse.

b) Teniendo bien claros estos principios, a ejemplo de Jesucristo, hay que tratar con la máxima caridad y comprensión, a los que, muchas veces inculpablemente por diversas circunstancias de la vida, padecen esta desviación, y ayudarlos a superarla. Ellos por su parte, tienen la obligación de no ufanarse de ella ni darle rienda suelta sino corregirla en la medida que esto sea posible. Y por lo menos siempre es posible con el esfuerzo personal y con la ayuda de la gracia de Dios dominar las malas inclinaciones y vivir una vida fecunda y positiva que puede llegar hasta los niveles de la santidad.

Toda esta doctrina está magníficamente resumida en una breve página de la «Declaración sobre algunas cuestiones de Etica Sexual» publicada por la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe hace poco más de un año.

A todos nos toca la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones sobre firmes bases morales que nos hagan capaces de ser pueblos fuertes, con grandes ideales, constructores de un mundo mejor. Estas cosas se propagan como por contagio por los malos ejemplos, la mala orientación dada a los niños y jóvenes, el ambiente depravado, las experiencias de este tipo tenidas en los años de la niñez o de la adolescencia, y así personas que no nacieron homosexuales caen en esa situación y se va aumentando su número. Por eso los que se proclaman tales y quieren vivir ese género de vida no son aptos para ser maestros ni educadores y hacen muy bien las escuelas católicas en rechazar esa ordenanza.
Hagamos como Cristo: demos la mano al que quiere redimirse, pero no justifiquemos ni aceptemos como bueno el pecado.

Por Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Obispo de Los Teques, Venezuela

sábado, 17 de octubre de 2015

El Periodismo Digital. Una Nueva Etapa del Periodismo Moderno

El Periodismo Como Construcción y Visión Colectiva
Es cierto que el periodismo digital plantea un nuevo enfoque en la labor periodística: el trabajo en equipo. Sin embargo, ningún trabajo puede desarrollarse de manera exclusivamente individual y mucho menos el periodismo. En las redacciones clásicas el trabajo en equipo es más escaso; existe pero no se puede negar que aparte de un fotógrafo y un diseñador que simplemente acomoda en la página lo que escribe el periodista – en la mayoría de los casos- la responsabilidad sobre las historia es del reportero; él es quien las investiga y quien las construye de manera individual.
La falta de un verdadero trabajo en equipo es la que no ha permitido un mejor desarrollo de la profesión, con el consecuente fortalecimiento de los medios. Internet obliga al periodista a tener una muy buena preparación; le exige que investigue, que piense más en el público y que se baje de la posición pedante de siempre; que conozca y profundice más en los temas para poder explicarlos y recomendarlos a los lectores internautas.
Y para ello debe interactuar permanentemente con profesionales de otras áreas o con otros periodistas que poseen conocimientos en campos disímiles. Esa interacción nutre su conocimiento y le permite una mejor visión de los acontecimientos. No sólo le permite saber dónde están los expertos en cualquier tema, sino además manejarlo y dominar un mínimo de habilidades al respecto. Al diablo con aquello de que el periodista no está obligado a saberlo todo. Sí lo está, por lo menos lo básico, lo que le permita informar acerca de un asunto sin el peligro de salir a decir o escribir barbaridades.
La "ignorancia" con la que se escudan habitualmente los reporteros es la que está permitiendo la llegada constante a los medios de otros profesionales que los suplantan, porque tienen más conocimientos que les aportan mejores elementos de juicio en situaciones específicas. De ahí que, más que preparar "periodistas digitales", las Universidades están obligadas a formar mejores "periodistas integrales", es decir, que lean todo el tiempo, que aprendan a interactuar en forma permanente con profesionales de otras áreas, que tengan capacidad de análisis, objetividad y juicio crítico para dilucidar los acontecimientos.
Tal como se señaló y se argumentó en este texto, la Red no significa un nuevo periodismo pero sí se convierte un moderno canal que obliga a retomar el rumbo del verdadero quehacer en esta profesión. En el periodismo digital se cumplen todas las reglas de la profesión como el rigor, la investigación o el respeto a las fuentes, aunque cambian algunos aspectos de forma. Simplemente, "la Red modifica las fórmulas de expresión e incluso revoluciona el modelo más primitivo: la escritura. Nuevos mecanismos textuales se imponen con el objeto de alcanzar una lectura más clara, cómoda y casi intuitiva"10.
De allí que, como conclusión, es posible señalar que la Internet trajo más cambios de forma que de fondo en lo que al periodismo se refiere. Por eso no se trata de diseñar nuevos periodistas sino de recordarles a los que laboran hoy en la Red y de enseñarles a quienes apenas llegan a ella, los compromisos de siempre para una profesión esencial en el desarrollo mismo de la humanidad. Entonces, y para concluir una vez más que el periodismo es y seguirá siendo uno solo, cabe recordar las palabras del maestro Joseph Pulitzer8:
"Si escribes algo para transmitir a tus semejantes... estas son las reglas:
1 – Exprésalo brevemente, empleando sólo las palabras estrictamente necesarias... para que lo lean.
2 – Con mucha claridad y sencillez, usando términos simples, comunes, corrientes, de uso diario... para que lo entiendan.
3 – En forma pintoresca y graciosa... para que lo recuerden.
4 – Y con mucha veracidad y honestidad... para que se guíen por esa luz".

Escrito por: Diego Alonso Sánchez Sánchez

viernes, 16 de octubre de 2015

Defenderse con un Sofisma

Hay argumentos aparentemente verdaderos con los que se quiere defender o persuadir lo que es falso, este es el caso de varias respuestas que tratan de defender a Dios ante no creyentes. El otro día mientras iba en la combi escuchaba hablar a dos jóvenes que por sus fachas me parecían que eran universitarios como yo, su conversación era interesante desde todo punto de vista, el tema además siempre está en disputa, uno defendía plenamente su postura de la existencia de Dios mientras que el otro se la negaba:

Ateo: ¿crees que Dios existe? si nunca lo hemos visto, ¿Por qué creer en él?  (Respuesta extremadamente aceptable)
Creyente: ¿alguna vez has intentado ver el sol? Te aseguro que no podrás hacerlo porque enseguida te lastimaras los ojos, y es que así es Dios “Todos sabemos que existe pero nadie puede verlo” (Respuesta extremadamente filosófica)
Ateo: pero lo que me acabas de decir es solo un sofisma…
Me baje del carro antes de terminar de escuchar la respuesta inteligente por parte del ateo, pero no por eso acertada al cien por ciento. Para que un enunciado sea considerado un sofisma tiene que tener el requisito de que lo que está defendiendo es falso, en el caso de la respuesta del creyente es considerada como un sofisma por parte del ateo pero no vendría hacer esto ya que se infiere que el creyente defiende la existencia de Dios y este enunciado no necesariamente es falso ni verdadero y como ya lo mencionamos un enunciado es un sofisma cuando este defiende algo falso…

Un ejemplo claro sobre un sofisma seria:
Afirmación Falsa: “Todas las mujeres son traicioneras”   
Afirmación verdadera: no todas las mujeres son traicioneras
Sofisma: Todas mis ex enamoradas son unas traidoras (Argumento aparentemente verdadero que defiende una afirmación falsa)

Basándonos en ese ejemplo podemos ver más claramente el error que comete el ateo al juzgar una respuesta como sofisma y por otro lado podemos resaltar que su equivocación es conocida como una falacia procedente de un razonamiento falso ya que deduce una conclusión general a partir de evidencias inexactas. 

frase